Uno de los autores del programa ECL en un aula con alumnos.

Escribir como lectores (de una obra literaria)

Uno de los autores del programa ECL en un aula con alumnos.

Escribir como lectores (de una obra literaria) surge con la intención de constituir un marco iberoamericano de promoción de la lectura y la escritura en niños, niñas y adolescentes a través de acciones que propicien, por un lado, el acercamiento a la literatura para hacerla propia a través de distintas recreaciones intertextuales, y por otro, la participación en prácticas sociales de lectura y escritura siendo miembros activos de una comunidad (en las aulas, bibliotecas, centros culturales, etc.).

Una obra tiene tantos escritores como lectores y tantas reescrituras como el número de veces que estos la leen

Por tanto, este programa propone acciones que potencien, en los chicos y las chicas, una relación constante y sostenida con la literatura y, de su mano, con distintos géneros textuales.

En este sentido, considera la importancia de organizar, en la dinámica de contextos sociales diversos (escuelas, bibliotecas, grupos de apoyo, etc.), comunidades de lectores y escritores en torno a obras de autor cuyos miembros, conforme comparten la lectura de una narrativa literaria, la enriquezcan con sus propias interpretaciones, propuestas y producciones escritas. Los mediadores (docentes, bibliotecarios, promotores de lectura, etc.) los acompañan, a través de diversos “caminos”, en este acercamiento al mundo literario con la intención de que construyan un lugar en el mismo.

Al concluir este proceso interactivo, el encuentro con el autor/la autora –con quien comparten apreciaciones, intereses y recreaciones que en torno a la misma han surgido en el grupo– se convierte en una “comunicación entre coautores de una misma obra”.

Escribir como lectores. Autor y alumnos.

Ejes de actuación

  1. Formación de mediadores para la lectura y la escritura (docentes, bibliotecarios, etc.) en contexto de comunidad.
  2. Comunicación entre los miembros de cada comunidad de lectores y escritores, y el autor/la autora de la obra literaria que en ese contexto están compartiendo.
  3. Organización de prácticas de escritura intertextual en torno a la lectura de una obra literaria.

Pilares en torno a los cuales cada comunidad organiza distintas prácticas de oralidad, lectura y escritura

Icono genérico azul.

1.

Leer la obra siguiendo el recorrido que indiquen los intereses, las indagaciones, las inquietudes, etc. del grupo

Incentivando la “lectura circular” de la obra: comenzar por algún punto de la trama (no necesariamente el inicio de la narrativa o de alguno de sus capítulos) para luego avanzar y/ o retroceder en la estructura argumental en busca de determinados datos, actitudes de personajes, descripciones, sentimientos, etc. siguiendo las “pistas” de determinadas hipótesis. En todo caso, potenciando la práctica de lectura comentada.

Icono genérico rojo.

2.

Escribir textos en relación con la obra mientras se avanza en su lectura

La trama de una obra literaria invita a “saltar” a otros textos, por ejemplo, a noticias periodísticas, poemas, relatos de otras obras, notas de un cuaderno de bitácora… ¿Qué variedad de textos propician la interpretación diversificada de una obra? Seguramente, muchos… , todos ellos estarán muy lejos de “ejercitaciones” literarias centradas en la evocación más o menos literal del texto.

Icono genérico verde.

3.

Darle voz, en distintos contextos comunicativos, a los personajes que viven en la obra…

Tomar la palabra para interpretar sus ideas, sus gustos, sus problemas, etc.; anticipar desenlaces de determinadas situaciones problemáticas; sugerir otros escenarios para el desarrollo de alguna escena; resolver problemas e incógnitas de distintas maneras; etc. Estos personajes –reales, realistas o imaginarios– suelen “salir” de la obra para comunicarse con otros protagonistas e incorporarlos a alguna escena de la obra, trasladarse a otros tiempos y escenarios con la intención de “mirar” la historia desde allí; etc. Evidentemente, pueden ser muy distintos a cómo los imaginó el autor/la autora y, por tanto, aportar perspectivas diferentes.

Icono genérico amarillo.

4.

Identificarse con las vivencias y sentimientos de los distintos personajes en las escenas a lo largo de la historia narrada

Utilizando lenguajes, géneros discursivos y soportes diversos (historietas, cartas, mensajes electrónicos, fichas de investigación, noticias, grafitis, podcasts, guiones, etc.). Un camino muy propicio para que los chicos y las chicas hablen de sí mismos a través de los personajes de una obra.

Icono genérico azul turquesa.

5.

Leer la obra desarrollando, en paralelo, un proceso de investigación en diferentes fuentes de información

Una indagación con la intención de conocer más datos sobre los aspectos (sean históricos, ecológicos, geográficos, de la vida animal, etc,) que, de una u otra manera, están presentes en la obra y/o en las que puedan consultarse por su relación con ella.

En síntesis, las propuestas de Escribir como lectores (de una obra literaria) pretenden que chicos y chicas:

  • Aborden, en comunidad y desde una perspectiva intertextual, la lectura de una obra literaria;
  • Encuentren “su lugar” en la literatura y, en consecuencia, perciban que la misma les deja huellas identitarias; y
  • Compartan en sus ámbitos cotidianos las ideas y los sentimientos que les generan las experiencias literarias.

Escribir como lectores en Iberoamérica